Diferencia entre Relato y Cuento

Narrativa: Cuento y Relato

Para el profesor Fernando Valls, de la Universidad de Barcelona: “no existe, hoy por hoy, ninguna diferencia entre cuento y relato, a la hora de designar el cuento literario, al menos en el castellano que se habla en España. Quizá no resulte inútil del todo saber que el término cuento ya se usaba en el siglo XIX para designar la narrativa breve, conviviendo con otros como relación, que Fernán Caballero opone a cuento popular, y leyenda (Bécquer); mientras que el concepto de relato, tal y como lo entendemos hoy, aparece en los últimos años sesenta. Tal vez porque entonces se pensó que cuento era un término con demasiados significados (los cuentos destinados a los niños o los relatos de patrañas, sentido en que lo utiliza Clarín cuando titula su libro, El señor y lo demás son cuentos). Por esta razón, por sus componentes peyorativos, tanto de cuento como de cuentista, el narrador Fernando Quiñones pedía en 1988 que se sustituyera por relato

Ahora bien, Valls es claro en no diferenciar el cuento y relato literario. En general el cuento se clasifica en literario y popular, éste último se refiere a cuentos tradicionales, de hadas, leyendas, mitos los cuales se transmiten por tradición popular. El término relato se contraponía a ésta última clasificación popular, en el sentido de que relato no significaba más que cuento literario.  El cuento es una narrativa en prosa de hechos imaginarios, el relato por su parte admite hechos no ficticios. Valga la salvedad de que en literatura nada es definitivo. En el relato la historia tiende a ser más corta y menos desarrollada como en el caso de los microrelatos que se han puesto de moda después de 1950. Entre el cuento y relato hay más similitudes que diferencias, y la diferencia clara existe entre cuento popular y relato literario, mas es una línea difícil de distinguir entre ambas formas narrativas en su género literario.

Ver : Cuento o Relato y más 

Algunas pautas sobre lo que consisten el relato y el cuento,  para contrastarlos.

Relato

  • Una historia sin tensión.
  • La prioridad es la descripción.
  • Detalles generales de tiempo, espacio, personajes.

Cuento

  • Persigue contar una historia donde los elementos se resuelven.
  • La prioridad es la narración.
  • Enumeración de acciones.

A continuación algunas teorías del Cuento de grandes de la literatura:

Edgar Allan Poe

  • Debe leerse de una sola sentada, no importa si toma 2 minutos o 2 horas
  • Debe escribirse solamente si se conoce el final

Hemingway

  • Un iceberg que no muestra todo para que el lector pueda trabajar
  • Pistola: Si en el cuento aparece un elemento (Ej: una pistola) hay que involucrar al mismo en el final de la historia.  Hay que darle un significado al elemento mencionado.

Julio Cortázar

  • El cuento debe ganar por KO (a diferencia de la novela que debe ganar por puntos)
  • Final epifánico, revelador
  • Todo debe resolverse al final

También encontré las siguientes palabras de Cortázar con respecto al cuento:

[…] Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes. En primer lugar, no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo lugar, los teóricos y los críticos no tienen por qué ser los cuentistas mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando exista ya un acervo, un acopio de literatura que permita indagar y esclarecer su desarrollo y sus cualidades.

Ejemplos de Relatos (microrrelatos)

Arroz (István Örkeny)

—¡Arroz, te traigo una carta!

Me llama arroz. Nosotros no tenemos nombre, ¿para qué? Sólo a dos tipos de queso, a dos tipos de pasta de dientes o a dos novelas hay que darles nombre para poder distinguirlos. Pero ¿a dos granos de arroz? Abrí la carta, le eché un vistazo y se la devolví.

Yo sólo soy un grano de arroz, pero no me gusta que me confundan con otros.

Armisticio (Juan José Arreola)

Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación.  Me desentiendo de todos los invasores en cuerpo y alma.  Nos vemos las caras en la tierra de nadie.  Allí donde un angel señala desd elejos invitándonos a entrar: Se alquila paraíso en ruinas.

Por Dorothy, AE 2009

Anuncio publicitario

33 comentarios en “Diferencia entre Relato y Cuento

  1. Me alegra ver que el blog va teniendo más seguidores. Gracias Lesbia por el comentario, me parecía importante establecer la diferencia porque antes de iniciar mi taller de escritura, no lo tenía claro.

    1. Hola María Teresa! Me encanta tu pregunta porque fue la misma que le hice a la persona que dictó el taller de escritura cuando hablamos de este tema. Ella nos dijo que aún el final abierto tiene una resolución, solo que en este caso quedaba a la interpretación del lector. Es decir que es un final que nos deja la tarea a nosotros. Sería interesante conocer la opinión o perspectiva de otras personas al respecto. Gracias por leer el post!

  2. Me ha gustado esta entrada, muy aclaratoria. Gracias por tu aportación. Sólo añadir que E. A. Poe hizo una de las primeras reflexiones sobre el cuento como género literario en un excelente artículo (Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento), que más tarde han seguido muchos, entre ellos, Cortázar, Borges…

    1. Muchas gracias por tu comentario. No he leído el artículo que mencionas, no sabía de él así es que muchas gracias por darnos el nombre. Saludos!

    1. Muchas gracias por tus palabras Kone. Me alegra y me entristece al mismo tiempo porque hace tiempo que he dejado el mundo de los blogs a un lado. A ver si en el verano le dedico tiempo. Me hace falta la verdad. Un abrazo!

  3. creo que estoy algo perdido con mi tarea jeje me preguntaron diferencia como un minicuento como una corriente del siglo XIX se pelea con otros generos? alguien podria por favor ayudarme…

  4. La magia del cuento está en el final, único e inesperado. El relato tiene su encanto porque uno encuentra la magia a través de su historia, de sus personajes, el final puede no ser tan sorpresivo y contundente como en el cuento, pero, deja también un excelente sabor de boca…

  5. ¡Hola a todos!

    ¡Muy buena nota Ángel! Clara y concisa 🙂

    Les cuento brevemente como llegué aquí: ya hace un par de años que tengo un blog de viajes y me siento muy cómodo con los relatos. Estoy yendo a un taller literario y allí estoy tratando de salir de mi zona de confort como escritor: hace un par de semanas escribí unos haikus y ahora quiero incursionar en los cuentos. Resultá que escribí uno que tenía muchas características de un relato y hoy después del taller me traje un panorama más claro, pero quería profundizar un poco más y esta nota me sirvió para eso.

    ¡Gracias!

    1. Gracias por el mensaje y ¡bienvenido al Baúl de Utilerías!. Cuando guste nos avisas de sus relatos para leerle y compartirlos. Saludos!

  6. Para mi es CUENTO, relato se nota más elegante y cuento parece poca cosa frente a esa palabra, a mi me gustan los CUENTISTAS, no los relatores (eso parece noticia, más científico y menos literario), sin duda cuento y relato son lo mismo, pero en LITERATURA yo leo CUENTOS, no relatos.

    1. Poli, nos alegra que te guste el contenido del Baúl de Utilerías. Gracias por la mención en tu artículo, y como siempre tu Blog está genial.

  7. Una corrección importante: la teoría de la pistola sobre la mesa fue formulada en realidad por Antón Chéjov. Él decía que si en el primer acto de una obra aparecían dos pistolas de duelo sobre la mesa, las pistolas debían dispararse antes del último acto. Te corrijo, no para dármelas de sabiondo, sino porque me parece que ese señor es un referente obligado cuando se hable de cuentística. Junto con Heminqway y Poe, es uno de mis favoritos en ese tema.

      1. Hola, Esteban. Feliz de poder ayudar. Por cierto, me parece muy interesante tu blog y me ha dado más de una idea para cuando decida a empezar el mío. Saludos.

  8. Hola. Yo tengo una historia competa. Puedo enviártela en archivo pdf o podes verla aquí:

    mi correo es: lizy_martiinez@yahoo.com.mx

  9. Llevo un tiempo escribiendo activamente y aún me bailaba en la cabeza la duda de si escribía relatos o cuentas. _Mis finales suelen explicar todo y me gusta creer que son inesperados, así que imagino que soy un cuentista.
    Voy a revisar tu baúl con más esmero, me emociona no saber que me puedo encontrar en él. Felicidades!

  10. No me queda claro esto: cuando lo que uno cuenta es ficticio debe darle estructura de cuento. Y cuando hay datos verdaderos debe ser relato. Ahora también pregunto , se puede mezclar datos ficticios y datos verdaderos y darle a la prosa estructura de cuento?

Responder a José Felipe Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s